Hoy en día existen muchas soluciones de videoconferencia, cada una con sus pros y contras, pero en general todas ellas con un funcionamiento excepcional, nada que ver a lo que había hace años, con cortes durante la videollamada, calidad limitada, problemas de grabación, solapamiento de audio o simplemente complejidad para acceder a una videollamada cualquiera a través de la instalación de mil historias en tu equipo. 

Además, con el auge del teletrabajo, todas las soluciones se han puesto las pilas con objeto de aprovechar este boom y ponerse líderes del mercado, aumentando sus funcionalidades o capacidades, e incluso copiandolas descaradamente de la competencia.

En todo caso, está claro que con la crisis del covid-19, muchas empresas se han visto obligadas a adoptar una solución de videoconferencia a la carrera, casi sin tiempo de realizar una evaluación o análisis previo, y creo es buena idea en este momento, que además el teletrabajo en muchos casos ha llegado para quedarse, recapacitar en si lo que tenemos es la mejor solución.

Así que vamos a echar un vistazo rápido a las soluciones de referencia del mercado para tener un punto de partida:

Zoom: enlace

Lo de Zoom ha sido una montaña rusa en estos meses, pasó de crecer como la espuma, a ser cuestionada por diversos problemas de seguridad, que ya mencionamos en un post anterior, y que afectaron a su nivel de implantación (y cotización en bolsa), para luego volver a tener un repunte de usuarios muy importante.

Sea como fuere, vamos a tratar de ser objetivos, problemas de seguridad han tenido todas las soluciones y actores tecnológicos de referencia, y se puede decir que Zoom no ha sido una excepción, y ha tenido vulnerabilidades como todos, que han tomado especial protagonismo cuando se ha convertido en una solución muy extendida. Además, en la versión 5 han sido en general tratados con eficiencia todos estos agujeros de seguridad. Desde mi punto de vista, lo más feo, fue que anunciaran conscientemente que tenían cifrado punto a punto cuando no era así, y esto queda muy mal, no porque no disponga de esta medida de seguridad, hay otros que tampoco lo tienen, sino porque trataran de engañar diciendo que si.

En todo caso, funcionalmente Zoom va muy bien, es muy sencillo de utilizar y la instalación es más que transparente. Además han puesto de moda cuestiones como los fondos personalizados, que tan molones quedan durante una videoconferencia.

Zoom posee una versión gratuita, que permite hasta 100 participantes simultáneos, eso sí, con una duración máxima de 40 minutos. Todos los planes, características y precios se pueden consultar aquí.

Jitsi: enlace

Se trata de una solución totalmente libre, tan fácil de usar como acceder a https://meet.jit.si/ y organizar la reunión sin registro previo ni nada por el estilo.

Lo más interesante es que al ser Open Source, puedes descargarlo de su web oficial e implantarlo en tus propios servidores, lo cual te da una garantía de privacidad que no puede proporcionarte una solución de otro en la nube.

Es por ejemplo la solución utilizada por el gobierno durante sus recientes ruedas de prensa: leer más.

Microsoft Teams: enlace

Microsoft es Microsoft, tiene Skype que es una buena solución para Videoconferencias, y permite gratuitamente hasta 50 personas en una misma llamada, y tiene Lync o mejor dicho Skype Empresarial que pretende cargarse en breve por Teams, el cual es ahora mismo la solución de referencia de Microsoft para empresa, dejando Skype para un ámbito doméstico.

Microsoft Teams es una gran solución, y tiene como punto fuerte su integración con Office 365, pero precisamente ese un handicap también, ya que sacas el máximo partido a la solución si te has casado con Microsoft a través de un plan de Office 365, es decir, si tu empresa tiene Office 365 como solución corporativa de referencia, vas a disfrutar de Teams porque además de ser un buen sistema de videoconferencias, tiene una integración completa con el resto de servicios, pero si no tienes Office 365, lo suyo es que te metas de lleno en uno de sus planes, u optar por otra solución de videconferencias diferente que te permita mayor libertad, pero quedarse en medio no es muy buena idea.

No obstante, indicar que Teams tiene un plan gratuito con las siguientes características, aunque lo suyo como comentamos, es tenerlo con Office 365. Aquí una comparación de planes y precios.

Google Meet: enlace

Si Microsoft puede liarte con tantas soluciones de videoconferencia, Google no te digo nada. Ahora mismo puedes hacer una videoconferencia con:

  • Google Duo: Es gratuito, permite hasta 12 participantes, y es una especie de clon del Facetime de Apple. Es decir, está orientado a una videollamada desde el móvil, sobre todo de persona a persona, donde no se comparte pantalla ni cosas por el estilo, pero se agradece algo muy sencillo e inmediato.
  • Google Hangouts: El heredero de Google Talk / Google + Messenger. También gratuito, permite hasta 10 participantes e incluye función de Chat. Se rumorea que Google se cargará este servicio por el biomio Duo – Meet, pero todavía no termina de decidirse a ello. 
  • Google Meet: Digamos que es la solución orientada a empresa, aunque ya está integrada en el panel de GMail para todo el mundo. Permite en el modo gratuito videoconferencias de hasta 100 usuarios y 60 minutos de duración máxima (ilimitadas en tiempo hasta octubre por el tema del covid19).

Las soluciones de Google son excelentes, pero requieren de una cuenta de Google para sacarlas partido, y al igual que Teams con Office 365, en una empresa se va a sacar partido si tienes todo externalizado en un GSuite, y Meet forma parte de un elemento más de modo totalmente integrado. Aquí dejo los planes de precios de GSuite.

Otros

Existen más alternativas como Cisco Webex o Gotomeeting … todas ellas como comentamos, orientadas a un ámbito empresarial, ya que para un uso doméstico hay otras soluciones más sencillas de utilizar.

En resumen, son muchas las opciones de videoconferencia, este artículo sólo es una pequeña aproximación a las más populares, pero lo suyo es evaluar pros/contras exhaustivamente, y por supuesto probar las soluciones en persona a través de los planes gratuitos para ver si cumplen con lo que necesitamos.