Habitualmente me veo en la tesitura de tener que administrar bases de datos de diferente naturaleza, que si MySQL, Postgresql, Microsoft SQL Server… y hasta ahora la manera de hacerlo era con herramientas heterogéneas, la primera como no, el típico cliente de línea de comandos, pero además dependiendo de qué lo que pretendo hacer (por ejemplo examinar el contenido de una tabla), con herramientas complementarias que facilitan determinadas tareas, hablo de los típicos PgAdmin4, phpPgAdmin, phpMyAdmin, SQL Server Management Studio y demás.

Pues bien, he aquí que recientemente y por casualidad encontré DBeaver: https://dbeaver.io/, una herramienta gratuita que es fantástica, y de hecho ha provocado que se merezca una entrada dedicada en el Blog.

DBeaver tiene también versión de pago: https://dbeaver.com/ vitaminada y con mayores funciones, la comparativa completa está aquí: https://dbeaver.com/edition/. Entre otras cosas, la de pago viene con soporte para bases de datos NoSQL, servicios extendidos en la nube o tareas periódicas (tipo PgAgent o similar). 

En todo caso, la Community Edition, totalmente gratuita, va a ser más que suficiente para la mayoría de casos, simplemente iniciando el programa nos podemos percatar de la gran cantidad de bases de datos soportadas: Postgresql, MySQL, Microsoft SQL Server, Oracle, MariaDB, DB2, Azure SQL server, Sybase, MS Access, Apache Hive, Solr… incluso ficheros CSV:

En el plano funcional, destaco sobre todo 2 aspectos, por un lado que es una herramienta liviana para lo que ofrece, se nota menos pesada por ejemplo que el típico SQL Server Management Studio, por otro lado que permite aglutinar todos los accesos a Bases de Datos en un único punto común, independientemente a la naturaleza de éstas, lo cuál facilita la vida, especialmente cuando éstos crecen y tienes un gran popurrí de accesos desde aplicaciones distintas.

Relativo a “peros”, indicaría que te encuentras demasiadas opciones en el interfaz, a veces no muy bien organizadas, con muchos iconos pequeños y juntos que pueden llegar a agobiar, pero bueno, este es un “pero” entre comillas, ya que las opciones básicas son fácilmente identificables, y las no tan básicas simplemente requieren prestar un poco de atención a los menús.

Por último indicar que si pasamos de aplicaciones de escritorio, el proyecto nos facilita también otro software hermano denominado: CloudBeaver https://cloudbeaver.io/, para gestionar todas nuestras bases de datos vía web.