«Linux es guay» y «esto no pasa en Linux» son expresiones de cachondeo que habitualmente uso con mis compañeros de trabajo, cuando este sistema operativo me ofrece ventajas, respecto a los que habitualmente usan ellos (es decir, frente a Windows, como la gran mayoría).
Y es que desde hace 18 años, Linux es mi OS principal en el ámbito laboral, eso no quiere decir que esté en contra de Windows, nada por el estilo (de hecho en casa es el de microsoft el que habitualmente utilizo). El problema es que desgraciadamente, a veces todo se polariza, y parece que tienes que tomar un bando: Windows, Linux, Mac… Afortunadamente he podido trabajar con todos ellos, y sin lugar a dudas ninguno es perfecto, todos tienen sus pros y sus contras, pero en general, al menos desde mi punto de vista, todos son grandes sistemas que han mejorado mucho con el paso del tiempo, y elegir la mejor opción a veces simplemente consiste en sopesar los pros y contras de cada uno frente al uso concreto que vas a hacer de ellos.
En todo caso, con esta entrada me gustaría destacar las bondades de Linux, en general el gran olvidado del trío, sobre todo en ámbito familiar y de pequeña empresa. Y es que Linux por poner algún dato representativo, copa el 100% de los 500 supercomputadores más importantes del mundo, y es a nivel de servidores, un protagonista indiscutible en medianas y grandes organizaciones. También se puede decir que está en el 90% de los smartphones en España, y es que Android no deja de ser en el fondo un Linux modificado por Google, con un kernel y drivers privativos.
Pero qué pasa con Linux en un escritorio normal de usuario para el día a día, pues que a duras penas alcanza el 1,8% de cuota de uso, frente al 9,5% que ronda Mac y el 88,2% que ronda Windows (datos de netmarketshare).
Podría extenderme en tratar de pormenorizar los por qués de que ocurra esto: que rara vez se vendan equipos con este OS integrado, que a veces sea confusa tanta distribución Linux para alguien ajeno a este sistema, que no se haga hincapié a nivel educativo en su uso, que a nivel Europeo no se trate de difundir este OS para depender menos de tecnologías estadounidenses, que en ocasiones la rivalidad entre escritorios y sabores de Linux conlleven un handicap difícil de sortear… pero, son muchas las causas, y de difícil solución algunas de ellas, por lo que voy a centrarme en lo realmente importante, en que nos planteemos utilizar Linux en el día día y aprovechemos sus ventajas, a veces desconocidas.
Como puedo aprovechar Linux en mi día a día:
Para los más peques: y pongo un ejemplo concreto, yo en mi casa tengo un portátil que se ganó la jubilación hace años, pero que ha revivido y de qué manera con Linux. Mis peques lo usan para aprender, jugar y empezar a familiarizarse con el PC, manejar ratón, etc… En linux además existen multitud de aplicaciones educativas y juegos, fácilmente localizables a través de la tienda de aplicaciones de turno, algunos ejemplos interesantes: Gcompis (con más de 100 utilidades incluidas), Kalzium (química), Tux paint (dibujo), Kstars (astronomía), Scratch (programación), Celestia (planetario), Tux racer (juego carreras)…
Para aprovechar equipos viejos: es posible haya equipos retirados, ya sea porque van lentos, o porque tienen software obsoleto que supone un peligro si se conectan a internet (me refiero a los típicos Windows XP, Vista o 7). Instalar Linux les va a proporcionar una segunda vida (especialmente con escritorios livianos como los utilizados por Mint Mate o Lubuntu), incluso hay distros especiales para equipos super viejos con muy pocos recursos como Puppy Linux. Y si de paso nos agenciamos un disco duro SSD, nos encontraremos casi estrenando PC.
Para personas con pocos conocimientos tecnológicos: hablo por ejemplo de los abuelos de la casa, a los que hemos dado un portátil para que puedan empezar a hacer sus pinitos tecnológicos, desde comprar en Amazon, a ver sus fotos o simplemente redactar e imprimir una carta. Muchas veces el soporte que tenemos que dar luego es abrumador (los típicos problemas de actualización de Windows, Virus, Ransomware que han cogido por tener poca precaución, lentitud de funcionamiento al poco de montarlo todo…), todos estos problemas desaparecerían con Linux.
Equipos servidor o IoT: no me refiero a supercomputadores, sino al típico servidor de ficheros de una oficina, que ahorraría quebraderos de cabeza si se soportara en una distro como OpenMediaVault, o un Debian con Nextcloud; o por ejemplo el típico PC que enchufamos a la TV para tener un centro multimedia, y que funcionaría genial con LibreELEC o cualquier Linux con Kodi, VLC…
Y por qué no? Tu equipo principal de trabajo: desde mi punto de vista la limitación son los programas y no el sistema operativo que los sustenta, es decir, si necesitas Microsoft Office porque recibes y haces memorias con socios externos, o porque posees hojas de cálculo avanzadas, si ésta es tu herramienta principal de trabajo, Linux + Libreoffice no van a darte una mejor opción de trabajo. Si trabajas con AutoCAD, y tus clientes usan ese programa, es mejor utilizar estas herramientas, a pegarte con incompatibilidades de software alternativo, y así, todos los ejemplos concretos de herramientas específicas de trabajo que se os puedan ocurrir. Pero si no estáis atados a un programa concreto, la experiencia con Linux va a ser igual, e incluso probablemente mejor que con Windows, al menos desde el punto de vista de estabilidad, rendimiento y posibilidades de diseño y personalización.
Algunas distros Linux recomendadas:
Existen muchísimas distros (o versiones por llamarlo de algún modo) de Linux. Cada una con un aspecto distinto (existen diferentes posibilidades de escritorio), que usan incluso sistemas de paquetes diferentes para el tema de instalar o actualizar software, pero todas poseen un nexo común: su estabilidad y buen rendimiento.
Aquí voy a hablar de lo que más he probado, y es que aunque he trasteado con muchos sabores de Linux, especialmente he trabajado con Debian y derivados, de ahí que mis recomendaciones sean:
Kubuntu: de aspecto impecable, usa KDE, el escritorio que por ejemplo actualmente uso (aunque periódicamente cambio).
Linux Mint: es la que uso para mis peques en casa en versión MATE (consume pocos recursos).
Elementary OS: sin duda la que posee un aspecto más bonito y cuidado, se parece mucho a Mac en el estilo de escritorio, muy bonita.
Zorin: distro que trata de mantener un aspecto similar a Windows, y facilitar las cosas a los que vienen de dicho OS.
Y qué hay de los programas en Linux?
Sobre la plataforma Linux hay programas para hacer absolutamente de todo: navegar, documentos, edición de video, juegos, imágenes…
Algunos seguramente os suenen: LibreOffice a nivel de ofimática, Mozilla Firefox o Google Chrome para navegar por internet, VLC para reproducir video, GIMP para edición de imágenes, Telegram para chat, Spotify para música, Thunderbird para correo electrónico, Lightworks para editar video… y así cualquier cosa que se nos ocurra.