Vamos a hablar sobre metadatos, cuya definición bien parece un juego de palabras, de hecho la wikipedia indica que se puede considerar metadatos a datos que describen otros datos, ¿cómo te has quedado?
Bueno, en realidad el concepto es muy simple, lo complejo es más bien explicarlo, digamos que los metadatos son datos, que contienen información sobre algo concreto, un documento, una imagen, que no obstante ya de por sí se puede considerar un dato también.
Un buen modo de verlo es desde el punto etimológico, metadatos proviene del griego μετα, «después de» y de «data» plural del latín datum -i, «datos», su significado es algo así como “más allá de los datos”.
Y he aquí, que estamos en el boom del Big Data, el IoT, el cloud computing, y los metadatos poseen un protagonismo en este contexto que en ocasiones pasa desapercibido.
Llegados a este punto, me parece interesante destacar algunas de las impresiones de Edward Snowden: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Snowden, seguramente su nombre te suene, si no es así trataré de resumirlo brevemente, este tipo trabajó para la CIA y la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) en EEUU, el caso es que llegado un momento, digamos que lo que vió allí no le pareció nada ético, y decidió denunciarlo a través de grandes medios de comunicación (The Guardian y el Washington Post). Básicamente Snowden hizo públicos documentos confidenciales de estas agencias, y denunció los servicios de espionaje masivo y vigilancia a los ciudadanos, así como sistemas concretos orientados a la recolección de datos como PRISM y XKeystore. Ahora mismo, se encuentra huido de su país natal, que lógicamente le apresará en cuanto tenga la mínima oportunidad.
El caso es que hablando sobre estas prácticas espía y de vigilancia masiva a ciudadanos, Snowden detalla la importancia de los metadatos. Digamos que en esa vigilancia masiva, nadie escucha por ejemplo una llamada, lo primero porque es inviable en una población como la de EEUU escuchar todas las llamadas, pero si se trata los metadatos de la misma a través de sistemas inteligentes capaces de gestionar y catalogar perfectamente esa información de tamaño más pequeño. Los metadatos de una llamada están relacionados a quiénes han participado en la llamada, dónde se encontraban físicamente, la hora, y en general el contexto de cómo se desarrolló.
Snowden hizo en su momento un buen símil con el espía o investigador privado tradicional, éste es posible que no sepa el contenido de tus conversaciones porque no ha estado lo suficientemente cerca tuyo para captarlas sin ser descubierto, pero sí sabrá por dónde te has movido, con quién te has visto, cuánto tiempo has estado reunido con cada persona, tus costumbres y rutinas, etc…
Estos metadatos conviven con nosotros y se generan automáticamente, sin que nos percatemos, desde un simple documento de word, la impresión de un documento, el uso de nuestro smartphone o la toma de una fotografía.
Tomemos como ejemplo una fotografía, por defecto esta posee una serie de datos denominados Exif, son los metadatos de la propia fotografía. A través de estos metadatos es posible saber muchísimas cosas, como el dispositivo con que realizamos la foto (marca, modelo, versión de firware, nº de serie…), la configuración del disparo (ISO, flash, medición de luz, distancia focal, modo de disparo…), características de la foto (tamaño, fecha de disparo…), ubicación (dónde hicimos la foto, coordenadas GPS) e incluso información sobre nosotros si el dispositivo tiene como configurables el nombre de propietario o similar.
Se da incluso la curiosidad relacionado al ejemplo anterior, que hay fotógrafos que tratan por todos los medios de eliminar esta información Exif, de hecho hay programas dedicados a ello (una buena solución gratuita es Exif Cleaner: https://exifcleaner.com/), y el motivo es mantener en secreto la ubicación de lugares especiales que han fotografiado, o la configuración de sus cámaras en la instantánea. Por contra, otros profesionales consideran estos metadatos fundamentales, porque verifican inequívocamente al autor de la instantánea, en este mundo dónde la copia o infracción de derechos de autor está muy extendida.
Hace tiempo, hablamos en este blog sobre metadatos, no tan directamente, pero si al hilo del cambio de política de privacidad de Whatsapp: https://ciberseguridadtotal.com/cambio-privacidad-whatsapp-datos-anonimos/, y el discurso sigue totalmente vigente, a través de los metadatos, compañías como Meta (recordad es el nuevo nombre de Facebook), pueden conocer muchísimo más de lo que podríamos imaginar sobre nosotros. De hecho el chiste malo viene a huevo, el nuevo nombre de Facebook: Meta, oficialmente y por motivos de marketing viene de Metaverso, pero en realidad puede tener un sentido más práctico, y venir de Metadatos, o lo que es lo mismo, la fuente práctica de sus grandísimos ingresos.