Hablar sobre Mozilla: https://www.mozilla.org/ cuanto menos me pone nostálgico, y es que aún recuerdo bien Netscape, esa especie de suite de código abierto, que incluía navegador y cliente de correo electrónico, todo en uno, y como Mozilla se hizo cargo del proyecto, cambiando en un primer instante el logotipo de la “N” a un monstruoso dinosaurio.
Pero sobre todo, recuerdo el gran acierto de Mozilla en mejorar y separar navegador (Firefox) y correo electrónico (Thunderbird), de modo que el lento dinosaurio, se convirtió en un veloz zorro naranja y ave azul.
Dejando el símil de animales, realmente Mozilla supuso una ruptura en el internet de entonces, allá por el año 2002, las alternativas eran pocas y malas. En lo relativo a navegador web, estaba Microsoft Internet Explorer 6, sólo escuchar su nombre me pone los pelos de punta, y en correo electrónico la alternativa era pagar por Microsoft Outlook.
Y entonces llegó Mozilla, y sobre todo Firefox, un navegador bonito, ágil, seguro y rápido, que daba mil vueltas al omnipresente Internet Explorer, que no supo adaptarse a lo que venía, y pasó de casi un 95% de cuota de uso (todo el mundo usaba de facto IE), al 15% que actualmente tiene junto a su sucesor Microsoft Edge: https://www.netmarketshare.com/?options=%7B%22filter%22%3A%7B%22%24and%22%3A%5B%7B%22deviceType%22%3A%7B%22%24in%22%3A%5B%22Desktop%2Flaptop%22%5D%7D%7D%5D%7D%2C%22dateLabel%22%3A%22Trend%22%2C%22attributes%22%3A%22share%22%2C%22group%22%3A%22browser%22%2C%22sort%22%3A%7B%22share%22%3A-1%7D%2C%22id%22%3A%22browsersDesktop%22%2C%22dateInterval%22%3A%22Monthly%22%2C%22dateStart%22%3A%222019-11%22%2C%22dateEnd%22%3A%222020-10%22%2C%22segments%22%3A%22-1000%22%7D
Realmente Firefox tuvo su momento, con un veintitantos por ciento de cuota de uso, pero sobre todo ganó importancia porque era el navegador de los que sabían y querían una buena experiencia de navegación. Hay que tener en cuenta que muchas corporaciones o administraciones públicas, tenían su navegador corporativo IE y no permitían el uso de otras alternativas, y que Windows venía con IE preinstalado, y a pesar de esos y otros contras, Firefox dió mucha guerra, casi por el boca a boca.
La historia no terminó bien de todos modos, porque llegó Chrome y rompió la baraja, jaque mate a todos. A día de hoy tenemos al magnífico navegador de Google con un 70% de cuota de uso, y a los de Microsoft y Mozilla repartiéndose las migajas que quedan.
En todo caso no puedo sino mirar con estima el esfuerzo de Mozilla de tratar de cambiar las cosas, con Firefox, Thundebird… o Firefox OS, un sistema operativo para smartphone que en 2013 trató de ser una alternativa a los típicos Android, iOS o Windows Phone. Orientado a teléfonos móviles económicos, tuvo su aquel, y recuerdo sorprenderme al ver grandes carteles publicitarios cuando visité Budapest. En todo caso ni en España, ni en la mayor parte de sitios, obtuvo el éxito esperado, y tan pronto como llegó se fue.
Porque desgraciadamente el pero de Mozilla es ese, normalmente se enfrenta a gigantes, y no tiene grandísimos recursos, así que no siempre sale muy bien parado. De modo que sus productos muchas veces desaparecen sin más, como Firefox OS, o la utilidad tipo weTransfer llamada Firefox send, o se quedan congelados, como Thunderbird, que durante mucho tiempo dejó de recibir nuevas funcionalidades y estuvo prácticamente olvidado por Mozilla. Y claro, como usuario te quedas un poco en el limbo, con herramientas que te gustan, pero que sin embargo pueden quedarse en el tintero al no evolucionar como debieran.
Mozilla sigue vivo, aunque supongo que con algunas dificultades, ahí está Firefox, un gran navegador que se esfuerza en el respecto a la privacidad y tratamiento de nuestros datos personales, Thunderbird, un cliente de correo todoterreno, y como no otras soluciones más que interesantes, entre las que destacan:
Firefox relay: https://relay.firefox.com/
Orientado a proteger nuestra privacidad, básicamente Firefox relay propone alias de nuestra cuenta de correo, que podemos utilizar en los típicos registros online en los que es obligatorio indicar un campo de correo electrónico, y dónde no queremos dar nuestros datos reales para evitar la recepción de correos publicitarios, o simplemente para proteger nuestra identidad digital, y la correlación de datos entre servicios.
Firefox relay se integra en el navegador a través de una extensión, y desde el mismo es posible consultar los alias que hayamos generado y sus correspondientes bandejas de correo.
Firefox monitor: https://monitor.firefox.com/
Al estilo del https://haveibeenpwned.com/ del que hablamos en: https://ciberseguridadtotal.com/millones-de-contrasenas-deambulando-por-la-red/, permite averiguar si alguna de nuestras cuentas ha sido comprometida en alguna brecha de seguridad, y se encuentra listada en alguna de las filtraciones públicas recientes.
También permite recibir alertas si alguna de nuestras cuentas se ve de repente comprometida, de modo que podamos actuar lo antes posible.
Mozilla VPN: https://vpn.mozilla.org/
Un servicio VPN a cargo de Mozilla con especial cuidado de la privacidad de usuario, que como mayor pero tiene no estar disponible en España (y otros tantos sitios), y es que por ahora este servicio VPN sólo está disponible en EEUU, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Malasia.
Pocket: https://getpocket.com/
Se trata de una especie de biblioteca personal, donde podremos guardar artículos que nos interesan, para luego consultarlos en un entorno sin distracciones (fuera banners de publicidad, pop-ups), incluso sin conexión a internet.
Facebook container: https://www.mozilla.org/es-ES/firefox/facebookcontainer/
Se trata de una extensión de navegador, que evita que Facebook te siga en otros sitios web que visitamos. Esta extensión, aísla los servicios de Facebook (incluyendo Instagram y Messenger) del resto de la web, para limitar el rastreo del mirón de Facebook, que de otro modo tratará de controlar cuanto hacemos, no sólo cuando interactuamos con sus servicios.