En este mundo cada vez más digitalizado en el que vivimos, cobra más sentido que nunca el dicho de que una imagen vale más que mil palabras. 

La inmediatez de consumir un gráfico, una instantánea, o incluso otros métodos alternativos tales como podcast, sustituyen poco a poco los textos tradicionales, que cada día van perdiendo protagonismo en los artículos de actualidad.

Las nuevas generaciones surgidas en la era de Youtube, Spotify… encuentran mucho más atractiva la consulta a través de video o audio, que la lectura de una parrafada de texto, y redes sociales como Instagram o TikTok refuerzan el éxito de un consumo diferente de contenidos.

En todo caso, dejando un poco de lado las reflexiones anteriores, y sin querer cambiar mi estilo, quizá a caballo entre 2 mundos, pero siempre con especial estima a la palabra escrita sobre el resto de métodos, me ha parecido interesante hablar sobre mapas interactivos orientados a ciberseguridad, que sin duda suponen un consumo de datos diferente al habitual, y en un momento dado pueden ofrecernos una perspectiva distinta sobre la misma información de siempre. 

Además estos mapas pueden ser un buen recurso de cara a presentaciones relacionadas a esta temática, ya que sin duda captarán la atención de los oyentes.

Kaspersky: https://cybermap.kaspersky.com/ 

Ocupa el primer lugar porque sinceramente, me parece el más atractivo de todos, y además el que funcionalmente más me ha gustado en lo relativo a interactuar con el propio mapa.

Está basado en un globo terráqueo con el tan de moda tema-oscuro, fácilmente manipulable.

Posee además una sección donde poder consultar la información en un formato más tradicional, modo tabla y gráficos, con datos históricos de 1 semana y 1 mes hacia atrás en el tiempo.

Por último, permite generar un widget que puede incluirse en otras páginas web, como es el ejemplo siguiente:

Como es lógico, el mapa está generado únicamente en base a datos generados por el propio fabricante Kaspersky a través de sus soluciones de referencia: 

  • OAS (On-Access Scan)
  • ODS (On Demand Scan)
  • KAS (Kaspersky AntiSPAM)
  • WAV (Web Antivirus)
  • IDS (Intrusion Detection Scan)
  • RMW (Ransomware)
  • VUL (Vulnerability Scan)
  • MAV (Mail AntiVirus)
  • BAD (Botnet Activity Detection)

Digital Attack Map: https://www.digitalattackmap.com/ 

Se trata de un mapa orientado exclusivamente a ataques de tipo DDoS, es decir, de denegación de servicio.

Incluye la opción de añadir diversos filtros: origen y destino del ataque, duración, puerto de origen y destino.

También permite visualizar la información en modo tabla, movernos en la línea de tiempo, y al igual que con la opción de Karspersky, generar un widget susceptible de ser incluido en cualquier web:

Por último, en la zona inferior incluye una galería de imágenes bastante interesante: con los ataques más destacados, o los países más activos en estos menesteres.

FireEye: https://www.fireeye.com/cyber-map/threat-map.html 

Mucho menos detallado que las opciones anteriores, y con un diseño más estático, sobre todo comparándolo al mapa de Karspersky, aparece la opción de FireEye, que como pros, añade componentes visuales con los países más activos en ciberataques, y las 5 tipos de industrias más involucradas en los mismos.

Fortiguard: https://threatmap.fortiguard.com/

Con un diseño inspirado en videojuego, aparece el mapa de amenazas del reconocido fabricante Fortiguard.

Básicamente, la propuesta es un mapa mundial, donde aparecen los ataques con forma de estela (desde el origen al destino), a modo como si un país atacara a otro. Siendo posible además, pulsar sobre cualquier zona geográfica concreta para acceder a sus estadísticas pormenorizadas.

Pulsando sobre el icono de interrogación superior, aparecerá la leyenda con los colores asignados a cada tipo de ataque: 

  • Remote execution attacks 
  • Memory related attacks
  • Attack from remote location
  • Denial Of Service attacks
  • Generic attacks

CheckPoint: https://threatmap.checkpoint.com/

Mapa realmente molón, que aprovechando las fechas navideñas muestra los ataques con forma de muñecos de nieve lanzando bolas de un lado al otro del mundo.

Incluye información del tipo de ataque, categorizado como Malware, Phishing y Exploit.

Y como extra, añade información del top de tipos de malware en curso, así como de las industrias y países involucrados en los ataques.

Spamhaus: https://www.spamhaus.com/threat-map/

Mapa orientado exclusivamente a botnets mantenido por Spamhaus.

Incluye información sobre la actividad diaria de estos bots, y 3 pequeños componentes inferiores: con los bots activos en las últimas 24 horas, las peores botnets por países, y el origen de éstas.

Akamai: https://globe.akamai.com/

Orientado exclusivamente a ataques web, para eso Akamai es una de las redes de distribución de contenidos más destacadas del globo, el fabricante proporciona información sobre los ataques más inmediatos (por horas y días), ordenados en distintas categorías:

  • SQL Injection
  • Remote File Inclusion
  • Cross-Site Scripting
  • PHP Injection
  • Command injection

A través del enlace https://www.akamai.com/us/en/resources/visualizing-akamai/ es posible acceder a un panel más tradicional, para visualizar la información anterior, y también otra añadida como las industrias más atacadas.