Sobre estas fechas, hace 13 años, concretamente el 9 de enero del 2007, Apple dió a conocer el iPhone, un terminal que sin duda revolucionó todo lo que había hasta entonces. Fue el primer paso hacia el smartphone que hoy conocemos, y que nos permite tener al alcance de la mano internet, y hacer uso de herramientas que antes utilizabamos a través de dispositivos independientes (ordenador, cámara de fotos y video, reproductor mp3, GPS, TV, consola portátil, linterna, brújula, podómetro, tarjeta de crédito, grabador, etc, etc…)

Leyendo sobre la correspondiente efemérides, destacada en algún medio que otro, no pude evitar pensar que hasta hace no mucho, herramientas que se han convertido en básicas en nuestras vidas, antes no existían o estaban en pañales. Actualmente están tan arraigadas, que uno ve lejano el día que no formaban parte de nuestra rutina, pero objetivamente, su aparición ha estado a la vuelta de la esquina.

Así, desde el punto de un vista de un millennial, que creció sin internet, o con un internet limitado a través de un módem de 56 kbps, que utilizó disquetes de 1.44MB, y cuyo primer ordenador con MS-DOS tenía una capacidad de disco y RAM ridículas frente incluso al smartphone más castañón de hoy en día, el gigantesco avance tecnológico de estos últimos 15-20 años se ha vivido más que en primera persona.

Y estando en estas, me parece interesante realizar una mirada al pasado a través de 2 interesantes recursos al alcance de todos:

 WedDesignMuseum: https://www.webdesignmuseum.org/

Se trata de una web dónde podemos encontrar más de 1600 portales web de referencia, y sus tendencias de diseño entre los años 1991 y 2006.

Especialmente curiosos son sus denominados time line, que de modo sencillo permiten ver la evolución de un sitio específico, por ejemplo, el siguiente de Amazon impresiona bastante: https://www.webdesignmuseum.org/timeline/amazon-1995

También posee capturas de pantalla de software antiguo, por ejemplo desde https://www.webdesignmuseum.org/old-software/web-browsers podemos ver el aspecto que antes tenían los navegadores web más habituales, por supuesto nada que ver con lo de ahora.

Wayback Machine (Internet Archive): https://archive.org/web/

Wayback Machine depende de Internet Archive, que básicamente es una biblioteca digital con millones de recursos ordenados por categoría (web, libros, audio, video, software e imágenes), gestionados y mantenidos por una organización sin ánimo de lucro.

En Wayback Machine podremos encontrar clones o copias de una gran cantidad de páginas web (más de 514 billones, impresionante cifra), lo cual puede por un lado ser útil para consultar un portal web que por cualquier motivo no está disponible en un momento dado, o que ha causado baja, y también es útil en lo relativo al fin relacionado al presente artículo, poder visualizar el histórico de sitios web a lo largo del tiempo, y comprobar cómo eran años atrás. Por ejemplo así era Yahoo en 1996: https://web.archive.org/web/19961220154510/http://www.yahoo.com/ 

En resumen, ya sea por nostalgia para unos, por curiosidad para otros, o lo más interesante, por tratar de predecir e imaginar lo que puede pasar en otros 20 años en el internet que hoy conocemos, en base a la evolución sucedida años atrás, no está de más echar un ojo a cualquiera de los recursos anteriores. Y si tu curiosidad va más allá, de paso ver todo lo que ofrece Internet Archive, más que un punto de encuentro de referencia: https://archive.org/.