Al hilo del reciente artículo sobre la supremacía del buscador de Google en internet: https://ciberseguridadtotal.com/seguira-siendo-google-el-rey-de-los-buscadores-si-llega-apple/, que de facto es prácticamente un estándar, me ha parecido interesante hablar sobre las alternativas que podemos encontrar como puerta a internet, y entre ellas por supuesto, destaca sobre el resto: DuckDuckGo.
DuckDuckGo: https://duckduckgo.com/
El buscador del simpático pato en el logo, es protagonista de este post por méritos propios, ya que se ha convertido en el buscador enfocado a privacidad más famoso del mundo, y el que más crece con más de 50 millones de búsquedas diarias. A día de hoy, ocupa el séptimo lugar en el conjunto de buscadores más utilizados con un 0,5% de uso, puede parecer una cifra de broma, pero teniendo en cuenta que Google acapara el 90%, en el reparto de migajas no sale tan mal parado. Su lema es indicativo de su característica diferencial: “No guardaremos tu información personal. Y nunca lo haremos”.
Y es precisamente la privacidad, su principal distinción frente a los habituales Google, Bing o Yahoo. DuckDuckGo no recopila tu información durante las búsquedas que realizas, de modo que no personaliza luego los resultados dependiendo de tu historial o preferencias, ni tampoco mercadea con dicha información.
Y si no comercia con tus datos personales, ¿cuál es el truco? ¿cómo gana dinero?
Pues básicamente sirviendo anuncios a través de redes de publicidad como las de Microsoft o Yahoo, o mediante asociaciones con gigantes como Amazon o eBay, es decir, DuckDuckGo muestra publicidad en tus búsquedas pero de manera genérica, sin rastrearte y seguir tus preferencias para generar publicidad dirigida.
El hecho de que DuckDuckGo no te rastree, tiene una consecuencia inmediata, todas las personas que utilizan este buscador reciben los mismos resultados de búsqueda, si utilizan los mismos términos. En este punto, si alguien ha visto el excelente documental “El dilema de las redes sociales”: https://www.netflix.com/es/title/81254224, sabrá que Google te muestra los resultados de una búsqueda en base a lo que sabe de ti, de modo que según tus gustos, ideas políticas, sensibilización medioambiental, sexo, religión, nivel educativo, etc… te mostrará unos resultados u otros, adaptados particularmente a la ficha que tienen sobre ti, y a lo que creen “que te gustaría oír”. Esto da lugar a otro tipo de problemas, como la polarización de la sociedad, que se trata de manera concisa en el documental mencionado.
DuckDuckGo tampoco comparte los datos de las búsquedas con el destino final, es decir, si visitas una web concreta, ésta no sabrá qué términos has utilizado en el buscador para llegar a ella.
Otro punto fuerte de este buscador, es que debido a su relativa popularidad, aparece como buscador alternativo en iOS, y suele aparecer también en Android (dependiendo del país), con lo que es fácil configurarlo por defecto en el sistema. Posee además una extensión para navegador, capaz de añadir funcionalidades extra, orientadas a integración, bloqueo de rastreadores y encriptación de sitios.
Algunos trucos y particularidades de DuckDuckGo:
Por un lado, indicar que aunque cada buscador utiliza una sintaxis diferente, DuckDuckGo hereda las principales de Google y Yahoo. Algunos ejemplos típicos:
- Texto entrecomillado para búsquedas literales: “seguridad portales web”, buscará resultados con estas 3 palabras concretas en orden.
- Búsqueda en documentos: ciberseguridad filetype:pdf, buscará la palabra ciberseguridad en documentos de tipo PDF.
- Búsqueda en sitios concretos: ransomware site:ciberseguridadtotal.com, buscará la expresión ransomware en este blog.
DuckDuckGo también permite la búsqueda en caché, el sistema no es propio, pero a través del mismo podemos consultar en la caché de Google estados anteriores a una página web, para lo cual simplemente debemos añadir la etiqueta especial !cache en el cuadro de búsqueda.
Al igual que Google, el buscador del pato diferencia entre enlaces, imágenes y videos, a los cuales añade la categoría extra de música.
Como añadido, el buscador, posee una versión ligera, denominada Lite, para conexiones especialmente lentas, ya sea en zonas con poca cobertura, o desde equipos especiales: https://lite.duckduckgo.com/lite
Orientado a personalización, permite varios temas, incluido el oscuro, tan a la moda hoy en día:
Y además incluye una funcionalidad muy interesante, y que me gusta especialmente, los denominados Bangs: https://duckduckgo.com/bang, a través de los cuales es posible buscar dentro de otras páginas o buscadores distintos, simplemente añadiendo la etiqueta correspondiente al sitio. Por ejemplo, es posible buscar en la wikipedia con !w, en google con !g, o en Amazon con !a, hay miles de posibilidades detalladas en la URL anterior.
Más buscadores…
Como despedida, añadir algunas opciones más para el acceso a internet, y es que no sólo DuckDuckGo puede plantear una alternativa a los gigantes, existen otras soluciones también gratuitas y respetuosas con nuestra privacidad, que merece la pena mencionar:
- Startpage: https://www.startpage.com/. Interesante buscador europeo orientado a privacidad, que posee además extensiones para navegador Existe también un proyecto complementario (de pago) para correo electrónico seguro: https://www.startmail.com/.
- Ecosia: https://www.ecosia.org/. Conocido como el buscador verde, promete plantar árboles por cada búsqueda que realicemos en su plataforma, y todo ello bajo unas premisas de privacidad y seguridad adecuadas.
- Wolframalpha: https://www.wolframalpha.com/. Es un interesante buscador orientado al conocimiento, dónde se ha categorizado las búsquedas por temáticas (ciencia, música, matemáticas…), su estilo es diferente, muy similar a una enciclopedia.
- Swisscows: https://swisscows.com/. Con este peculiar nombre, vacas suizas, nos encontramos a este buscador localizado en los Alpes, que no guarda nuestros datos personales, ni ofrece resultados orientados a contenido adulto. Como extra, poseen una VPN de pago.
Resumiendo, existen alternativas, buenas alternativas para un acceso a internet que ahora mismo está muy monopolizado. Tampoco es cuestión de engañarse, ninguna de estas alternativas ofrece el conjunto de servicios de un gigante como Google (buscador + correo + mapas + drive + documentos + etc, etc, etc…), eso es imposible, pero en lo que a funcionalidad de buscador específica se refiere, cualquiera puede sernos igual de útil, simplemente es cuestión de cambiar nuestras costumbres y descubrir otras posibilidades.