Durante el pasado día 8, es probable que tuvieras problemas para acceder a diversos servicios en internet, desde la tienda de Amazon, a los vídeos de Vimeo, todos con un nexo común, grandes compañías que se quedaron sin servicio, como si se hubiera apagado una parte de internet, una parte de las gordas además.

Los afectados fueron variopintos: Amazon, Vimeo, Spotify, Twitch, Shopify, Quora, The New York Times, CNN, Financial Times, Reddit, GitHub, la web del gobierno británico, Pinterest, HBO max…. y en España compañías como Grupo Zeta, AS, Movistar…

Y cómo es esto posible se preguntará uno, cómo es posible que estando dónde estamos, y con los avances existentes, de repente se apague una buena parte de internet, afectando además a compañías importantes, que son protagonistas del internet que conocemos hoy  en día.

La respuesta es muy sencilla, el problema es la falta de actores protagonistas y competencia, un tema ya discutido, aunque más orientado a proveedores de cloud computing en el artículo “El problema de centralizar internet”: https://ciberseguridadtotal.com/el-problema-de-centralizar-internet/ 

Y me explico, la caída de ayer se explica porque el CDN Fastly tuvo problemas serios en su infraestructura, o más bien muy serios, porque de otro modo no se explica una incidencia así. Para los ajenos al concepto CDN – Redes de distribución de contenidos, se puede resumir de un modo muy simple, en que un proveedor de CDN puede distribuir tu web en varios puntos del mundo, de modo que esto se traduce en diversas ventajas, por un lado que tu web será más rápida, ya que un visitante estadounidense por ejemplo, cargará la web desde un nodo cercano a su localidad, y no tendrá que venirse hasta el servidor original ubicado en España, por otro lado, que es más seguro, al fin y al cabo hay copias de tu web distribuidas por distintos nodos del globo terráqueo, garantizando así una disponibilidad de prácticamente el 100%, y resultando más robustas ante ataques DDoS.

Fastly como se puede entender, es uno de los CDN de referencia, aunque realmente no es que haya tantos, y de ahí el problema. Actualmente, dos son los CDN que destacan, el propio Fastly, que además tiene en su cartera de clientes a las compañías más grandes del planeta, por eso la caída ha afectado a tantos gigantes, y Cloudflare, con mayor número de clientes y orientado a empresas algo más pequeñas, aunque también con clientes destacadisimos como Dropbox, Discord…

Hay más CDN, Amazon cloudfront, Akamai… pero poco más, prácticamente 4 actores se reparten todo internet, y entre ellos los 2 primeros destacan además sobre el resto.

Curioso resulta el caso de Amazon, le afectó la caída de Fastly, porque a pesar de tener su propio CDN, decidieron utilizar otro externo con objeto de evitar un punto de fallo en sus sistemas.

En todo caso, el problema de fondo es el mismo que el tratado en el artículo enlazado para los proveedores cloud, donde el panorama es similar, Microsoft Azure, Amazon AWS y Google se comen todo el pastel, y la caída de cualquiera de ellos, supone que medio internet tenga problemas.

Es importante notar, que por muy buenos que sean estos servicios, que lo son, nada garantiza que no sufran fallos, y la realidad es que son susceptibles a caídas a pesar de que precisamente han sido concebidos para una disponibilidad casi absoluta. El trasfondo es que si hubiera más CDN, o más proveedores Cloud de referencia, la caída de uno de ellos afectaría a un número menor de empresas, pero ahora, tal y como estamos, la caída de un proveedor CDN, supone que medio internet se venga abajo, y esto está complicado que vaya a cambiar.

Todo lo anterior da lugar a una reflexión, por algún motivo, en el ámbito tecnológico cada vez las opciones son menores, y la competencia empieza a brillar por su ausencia, los más grandes han conseguido tamaños tales, que se han convertido en las únicas referencias del sector, y eso no sólo vemos a través de los casos anteriores o en el ámbito estrictamente empresarial, sino también en el día a día como usuarios de nuevas tecnologías, algunos ejemplos son de sobra conocidos:

  • El navegador web más utilizado es Google Chrome, con nada menos que casi un 70% de cuota de mercado.
  • En cuanto al buscador, Google acapara prácticamente el 90% de cuota, de facto, es el estándar como puerta a internet.
  • Windows es el sistema operativo de PC de referencia, con prácticamente un 75% de cuota de uso.
  • A nivel mundial, Android e iOS se reparten el pastel, y en países como España, Android mueve el 90% de los dispositivos smartphone del mercado.
  • La aplicación de mensajería Whasapp, posee una cuota de más del 90% en España.
  • Gmail y Outlook se reparten la mayor parte de las cuentas de correo “gratuitas”.

Pero hay más ejemplos, otro destacado y diferente a los anteriores, es el reciente problema de escasez de chips, que ha derivado en situaciones rocambolescas, como fábricas de automóvil paradas a espera de componentes, o meses de espera para comprar un PC con una tarjeta gráfica específica. Esto también se explica en este tipo de monopolios, así la empresa taiwanesa TSMC posee más de un 60% de la cuota del mercado de fabricación de chips a nivel mundial, y en todo caso, los fabricantes de chips quedan en 4 opciones contadas: TSMC, Samsung, Intel y GlobalFoundies, con los 2 últimos además rezagados frente a los 2 primeros.

Y como los anteriores, muchos ejemplos más que explican en cierta manera estos problemas derivados de esta centralización y monopolios tecnológicos derivados de este mundo totalmente globalizado, y que provocan ese medio internet caído por problemas en un proveedor de servicios concreto, fábricas paradas por problemas de producción de componentes al otro lado del mundo, o agujeros de seguridad generalizados por bugs en sistemas operativos o software concretos masivamente utilizados.